El virus de Zika
Este virus fue descubierto por primera vez en 1947 en la selva de Zika, de ahí su nombre. Se transmite a través del mosquito del género Aedes y, en general, produce una enfermedad leve en el hombre. Sin embargo, recientemente se han descrito cuadros clínicos neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este virus, transmitidas por la madre gestante.
Localización
Si bien hasta ahora sólo se habían registrado casos esporádicos en países de África y Asia, en la última década se han expandido a nuevos territorios y han provocado brotes epidémicos. El año pasado se detectó la transmisión autóctona del virus en diversos países de América latina, y actualmente los países con circulación endémica reciente de fiebre de zika son: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, La Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Sint Maarten, Guadalupe, Surinam, Venezuela, Bolivia, Cabo Verde, Tailandia y Samoa. No es una enfermedad presente en Europa, pero podría emerger a consecuencia de la evolución rápida que ha experimentado en el continente americano, y de la expansión del mosquito por el mundo, incluida Europa.
El virus en España
El Ministerio de Sanidad español ha redactado un informe (Evaluación Rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus zika en España) que ha remitido a las Comunidades Autónomas, a la espera de una reunión con éstas para aprobar un protocolo contra el virus.
En este informe, el Ministerio advierte de que uno de los vectores competentes para la transmisión del virus zika, el mosquito Aedes Albopictus (o mosquito tigre) está presente en una parte importante del territorio español, y detalla que en concreto se ha localizado en 14 provincias de siete comunidades. Además, alertan de que algunas zonas de España cuentan con todos los factores que favorecen la transmisión autóctona y concluyen que “la población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus zika”.
Síntomas
El cuadro clínico que se produce normalmente es de carácter leve: fiebre leve y exantema (erupción cutánea) son los más frecuentes. Pueden acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o de las articulaciones, o malestar general y pueden durar entre 2 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. Las complicaciones son poco frecuentes. También hay evidencia de que es posible la transmisión perinatal a partir de madres infectadas y virémicas, por vía transplacentaria o durante el parto. Y se sospecha que puede ser la causa de malformaciones neurológicas. El virus se ha detectado en la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna, pero la posible transmisión a través de transfusiones de sangre, contactos sexuales o durante la lactancia materna todavía se está estudiando.
Sólo una de cada cuatro personas desarrolla síntomas de la enfermedad. Precisamente en su informe, el Ministerio de Sanidad explica que la detección del virus “se ve dificultada por el hecho de que hasta un 75 por ciento de los casos pueden ser asintomáticos, y de que en caso de aparecer su sintomatología es muy parecida a la del dengue, el chikungunya y otras arbovirosis que cursan con erupción cutánea (exantema) y fiebre”.
Por ello, recomienda establecer una vigilancia específica de la enfermedad por virus de zika y difundir información entre los profesionales sanitarios.
Incubación y transmisión
El periodo de incubación es de 3 a 12 días. Y el periodo de transmisión es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de los síntomas, permitiendo que el vector (mosquito) que se alimente de un infectado durante este periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.
No existe un tratamiento específico para la enfermedad ni profilaxis, por tanto se lleva a cabo un tratamiento sintomático y se vigilan las complicaciones. En el caso de mujeres embarazadas han de seguir escrupulosamente las recomendaciones de su médico.
Prevención en el caso de viajar a zonas endémicas
En caso de tener que viajar es importante adoptar medidas de prevención destinadas, sobre todo, a evitar las picaduras de mosquito:
-Vestirse con prendas de manga larga, pantalones largos y gorras durante el día (es un mosquito de hábitos diurnos).
-Utilizar repelentes autorizados siguiendo las instrucciones de uso.
-Dormir en establecimientos con aire acondicionado (los mosquitos tienden a evitar el clima frío), o colocar mosquiteras en camas, puertas y ventanas.
En el caso de mujeres embarazadas que hayan de viajar a estas zonas, ha de valorarse la posibilidad de posponer el viaje. En caso de no ser posible, extremar las medidas preventivas antimosquitos, así como las que su médico considere. Y comentarlo a la vuelta en las posteriores revisiones.
Y en todos los casos, si se presentan síntomas durante los 15 días tras la vuelta de una zona afectada se tiene que comunicar al médico.
Fuente: AXA
No hay comentarios:
Publicar un comentario