jueves, 29 de septiembre de 2016

Inusual varamiento de ballenas en el norte de Chile





Por Miguel SANCHEZ

28 de septiembre de 2016
Ballenas muertas en Puerto Aysén, en la Patagonia chilena el 18 de julio de 2016

Después de que centenares de ballenas quedaran varadas en aguas del sur de Chile, científicos investigan ahora el encallamiento de varios cetáceos en las costas del norte del país.

Una enorme ballena del tipo 'Fin' -de unos 14 metros de largo- fue encontrada muerta el fin de semana en las rocas de la playa Aguas de la Zorra, en Coquimbo, unos 460 km al norte de Santiago.

Su hallazgo alertó a los especialistas del estatal Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que en los últimos meses han registrado varios comportamientos anormales de especies marinas en el extenso mar que baña las costas chilenas.

"Hemos detectado un aumento en el registro de varamientos de ballenas en la costa, algo que no es normal ya que es raro ver este tipo de eventos en la costa" de esta región, afirmó este miércoles a la AFP Gerardo Cerda, biólogo marino y encargado de Gestión Ambiental de Sernapesca en Coquimbo.

En lo que va del año se han producido tres varamientos de cetáceos en esa zona, mientras que en 2015 se registraron seis: cinco cachalotes -que puede llegar a medir 20 metros- y otro ejemplar de ballena Fin, considerada el segundo animal más grande del planeta detrás de la ballena azul, según un comunicado de Sernapesca.

En años anteriores, los varamientos en esta zona eran casi inexistentes.

Este tipo de ballena arriba a esta zona del norte chileno desde los mares australes entre noviembre y marzo, para instalarse en las islas Chañaral, Choros y Damas, que conforman una reserva marina ubicada a unos ocho km del continente, conocida por el avistamiento de ballenas, pingüinos, delfines y lobos marinos.

En los últimos cuatro años, la población de cetáceos en esta reserva se ha incrementado exponencialmente, lo que consecuentemente haría también aumentar el número de varamientos, de acuerdo a los especialistas.

"Dado que tenemos más ballenas es más factible también que al morir varen a la costa", afirmó Cerda.

Una de las posibles explicaciones de su mayor presencia en el lugar es el aumento del alimento disponible, el krill, un crustáceo muy apetecido por estos cetáceos.

"Hay un aumento de la productividad marina en esa zona, posiblemente a causa del cambio climático, lo que habría aumentado la diversidad de las ballenas", explicó a la AFP Frederick Toro, veterinario doctorado en medicina de conservación de la Universidad Andrés Bello.

Sernapesca aún no tiene una cifra de cuánto aumentó la población de ballenas. En el caso de los avistamientos, entre 1987 y 1995 se registraron 34, mientras que sólo en 2016 ya se han producido más de una decena.

¿Muerte natural o la mano del hombre?

Tras el hallazgo de los restos de la enorme ballena Fin, especialistas realizaron una investigación para determinar las causas de su muerte.

"Los primeros análisis realizados descartarían la existencia de daños o heridas por el tránsito de embarcaciones, con lo cual se desestimaría que haya muerto por causas antrópicas", explicó Cerda.

"Este animal habría muerto por causas naturales, alguna enfermedad o simplemente por vejez", agregó el especialista.

Su caso se suma a la serie de varamientos que se han registrado en los últimos meses sobre los más de 4.000 km de la costa con las que cuenta Chile, convertidos en algún momento en un verdadero cementerio marino.

El año pasado, la comunidad científica se sorprendió tras el hallazgo de más de 330 ballenas del tipo SEI varadas en una apartada zona del sur de Chile. En julio pasado, en la austral región de Aysén, se detectó otro varamiento de 70 ballenas de un tamaño más pequeño.

Ambos fenómenos están aún en etapa de investigación. En el caso de las más de 330 ballenas, la explicación más aceptada de su muerte masiva es la presencia en la zona de biotoxinas o sustancias tóxicas producidas por algas.

Durante este año también en las aguas del sur chileno miles de salmones murieron asfixiados por una proliferación anormal de algas nocivas (Bloom).

Especialistas apuntan al Fenómeno climático de El Niño ?que aumenta la temperatura superficial de las aguas del océano Pacífico- como posible causante de algunos de estos fenómenos.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Información sobre el virus de Zika

El virus de Zika

Este virus fue descubierto por primera vez en 1947 en la selva de Zika, de ahí su nombre. Se transmite a través del mosquito del género Aedes y, en general, produce una enfermedad leve en el hombre. Sin embargo, recientemente se han descrito cuadros clínicos neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este virus, transmitidas por la madre gestante.

Localización

Si bien hasta ahora sólo se habían registrado casos esporádicos en países de África y Asia, en la última década se han expandido a nuevos territorios y han provocado brotes epidémicos. El año pasado se detectó la transmisión autóctona del virus en diversos países de América latina, y actualmente los países con circulación endémica reciente de fiebre de zika son: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, La Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Sint Maarten, Guadalupe, Surinam, Venezuela, Bolivia, Cabo Verde, Tailandia y Samoa. No es una enfermedad presente en Europa, pero podría emerger a consecuencia de la evolución rápida que ha experimentado en el continente americano, y de la expansión del mosquito por el mundo, incluida Europa.

El virus en España

El Ministerio de Sanidad español ha redactado un informe (Evaluación Rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus zika en España) que ha remitido a las Comunidades Autónomas, a la espera de una reunión con éstas para aprobar un protocolo contra el virus.

En este informe, el Ministerio advierte de que uno de los vectores competentes para la transmisión del virus zika, el mosquito Aedes Albopictus (o mosquito tigre) está presente en una parte importante del territorio español, y detalla que en concreto se ha localizado en 14 provincias de siete comunidades. Además, alertan de que algunas zonas de España cuentan con todos los factores que favorecen la transmisión autóctona y concluyen que “la población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus zika”.

Síntomas

El cuadro clínico que se produce normalmente es de carácter leve: fiebre leve y exantema (erupción cutánea) son los más frecuentes. Pueden acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o de las articulaciones, o malestar general y pueden durar entre 2 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. Las complicaciones son poco frecuentes. También hay evidencia de que es posible la transmisión perinatal a partir de madres infectadas y virémicas, por vía transplacentaria o durante el parto. Y se sospecha que puede ser la causa de malformaciones neurológicas. El virus se ha detectado en la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna, pero la posible transmisión a través de transfusiones de sangre, contactos sexuales o durante la lactancia materna todavía se está estudiando.

Sólo una de cada cuatro personas desarrolla síntomas de la enfermedad. Precisamente en su informe, el Ministerio de Sanidad explica que la detección del virus “se ve dificultada por el hecho de que hasta un 75 por ciento de los casos pueden ser asintomáticos, y de que en caso de aparecer su sintomatología es muy parecida a la del dengue, el chikungunya y otras arbovirosis que cursan con erupción cutánea (exantema) y fiebre”.

Por ello, recomienda establecer una vigilancia específica de la enfermedad por virus de zika y difundir información entre los profesionales sanitarios.

Incubación y transmisión

El periodo de incubación es de 3 a 12 días. Y el periodo de transmisión es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de los síntomas, permitiendo que el vector (mosquito) que se alimente de un infectado durante este periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.

No existe un tratamiento específico para la enfermedad ni profilaxis, por tanto se lleva a cabo un tratamiento sintomático y se vigilan las complicaciones. En el caso de mujeres embarazadas han de seguir escrupulosamente las recomendaciones de su médico.

Prevención en el caso de viajar a zonas endémicas

En caso de tener que viajar es importante adoptar medidas de prevención destinadas, sobre todo, a evitar las picaduras de mosquito:

-Vestirse con prendas de manga larga, pantalones largos y gorras durante el día (es un mosquito de hábitos diurnos).

-Utilizar repelentes autorizados siguiendo las instrucciones de uso.

-Dormir en establecimientos con aire acondicionado (los mosquitos tienden a evitar el clima frío), o colocar mosquiteras en camas, puertas y ventanas.

En el caso de mujeres embarazadas que hayan de viajar a estas zonas, ha de valorarse la posibilidad de posponer el viaje. En caso de no ser posible, extremar las medidas preventivas antimosquitos, así como las que su médico considere. Y comentarlo a la vuelta en las posteriores revisiones.

Y en todos los casos, si se presentan síntomas durante los 15 días tras la vuelta de una zona afectada se tiene que comunicar al médico.

Fuente: AXA