jueves, 29 de septiembre de 2016

Inusual varamiento de ballenas en el norte de Chile





Por Miguel SANCHEZ

28 de septiembre de 2016
Ballenas muertas en Puerto Aysén, en la Patagonia chilena el 18 de julio de 2016

Después de que centenares de ballenas quedaran varadas en aguas del sur de Chile, científicos investigan ahora el encallamiento de varios cetáceos en las costas del norte del país.

Una enorme ballena del tipo 'Fin' -de unos 14 metros de largo- fue encontrada muerta el fin de semana en las rocas de la playa Aguas de la Zorra, en Coquimbo, unos 460 km al norte de Santiago.

Su hallazgo alertó a los especialistas del estatal Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que en los últimos meses han registrado varios comportamientos anormales de especies marinas en el extenso mar que baña las costas chilenas.

"Hemos detectado un aumento en el registro de varamientos de ballenas en la costa, algo que no es normal ya que es raro ver este tipo de eventos en la costa" de esta región, afirmó este miércoles a la AFP Gerardo Cerda, biólogo marino y encargado de Gestión Ambiental de Sernapesca en Coquimbo.

En lo que va del año se han producido tres varamientos de cetáceos en esa zona, mientras que en 2015 se registraron seis: cinco cachalotes -que puede llegar a medir 20 metros- y otro ejemplar de ballena Fin, considerada el segundo animal más grande del planeta detrás de la ballena azul, según un comunicado de Sernapesca.

En años anteriores, los varamientos en esta zona eran casi inexistentes.

Este tipo de ballena arriba a esta zona del norte chileno desde los mares australes entre noviembre y marzo, para instalarse en las islas Chañaral, Choros y Damas, que conforman una reserva marina ubicada a unos ocho km del continente, conocida por el avistamiento de ballenas, pingüinos, delfines y lobos marinos.

En los últimos cuatro años, la población de cetáceos en esta reserva se ha incrementado exponencialmente, lo que consecuentemente haría también aumentar el número de varamientos, de acuerdo a los especialistas.

"Dado que tenemos más ballenas es más factible también que al morir varen a la costa", afirmó Cerda.

Una de las posibles explicaciones de su mayor presencia en el lugar es el aumento del alimento disponible, el krill, un crustáceo muy apetecido por estos cetáceos.

"Hay un aumento de la productividad marina en esa zona, posiblemente a causa del cambio climático, lo que habría aumentado la diversidad de las ballenas", explicó a la AFP Frederick Toro, veterinario doctorado en medicina de conservación de la Universidad Andrés Bello.

Sernapesca aún no tiene una cifra de cuánto aumentó la población de ballenas. En el caso de los avistamientos, entre 1987 y 1995 se registraron 34, mientras que sólo en 2016 ya se han producido más de una decena.

¿Muerte natural o la mano del hombre?

Tras el hallazgo de los restos de la enorme ballena Fin, especialistas realizaron una investigación para determinar las causas de su muerte.

"Los primeros análisis realizados descartarían la existencia de daños o heridas por el tránsito de embarcaciones, con lo cual se desestimaría que haya muerto por causas antrópicas", explicó Cerda.

"Este animal habría muerto por causas naturales, alguna enfermedad o simplemente por vejez", agregó el especialista.

Su caso se suma a la serie de varamientos que se han registrado en los últimos meses sobre los más de 4.000 km de la costa con las que cuenta Chile, convertidos en algún momento en un verdadero cementerio marino.

El año pasado, la comunidad científica se sorprendió tras el hallazgo de más de 330 ballenas del tipo SEI varadas en una apartada zona del sur de Chile. En julio pasado, en la austral región de Aysén, se detectó otro varamiento de 70 ballenas de un tamaño más pequeño.

Ambos fenómenos están aún en etapa de investigación. En el caso de las más de 330 ballenas, la explicación más aceptada de su muerte masiva es la presencia en la zona de biotoxinas o sustancias tóxicas producidas por algas.

Durante este año también en las aguas del sur chileno miles de salmones murieron asfixiados por una proliferación anormal de algas nocivas (Bloom).

Especialistas apuntan al Fenómeno climático de El Niño ?que aumenta la temperatura superficial de las aguas del océano Pacífico- como posible causante de algunos de estos fenómenos.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Información sobre el virus de Zika

El virus de Zika

Este virus fue descubierto por primera vez en 1947 en la selva de Zika, de ahí su nombre. Se transmite a través del mosquito del género Aedes y, en general, produce una enfermedad leve en el hombre. Sin embargo, recientemente se han descrito cuadros clínicos neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este virus, transmitidas por la madre gestante.

Localización

Si bien hasta ahora sólo se habían registrado casos esporádicos en países de África y Asia, en la última década se han expandido a nuevos territorios y han provocado brotes epidémicos. El año pasado se detectó la transmisión autóctona del virus en diversos países de América latina, y actualmente los países con circulación endémica reciente de fiebre de zika son: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, La Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Sint Maarten, Guadalupe, Surinam, Venezuela, Bolivia, Cabo Verde, Tailandia y Samoa. No es una enfermedad presente en Europa, pero podría emerger a consecuencia de la evolución rápida que ha experimentado en el continente americano, y de la expansión del mosquito por el mundo, incluida Europa.

El virus en España

El Ministerio de Sanidad español ha redactado un informe (Evaluación Rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus zika en España) que ha remitido a las Comunidades Autónomas, a la espera de una reunión con éstas para aprobar un protocolo contra el virus.

En este informe, el Ministerio advierte de que uno de los vectores competentes para la transmisión del virus zika, el mosquito Aedes Albopictus (o mosquito tigre) está presente en una parte importante del territorio español, y detalla que en concreto se ha localizado en 14 provincias de siete comunidades. Además, alertan de que algunas zonas de España cuentan con todos los factores que favorecen la transmisión autóctona y concluyen que “la población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus zika”.

Síntomas

El cuadro clínico que se produce normalmente es de carácter leve: fiebre leve y exantema (erupción cutánea) son los más frecuentes. Pueden acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o de las articulaciones, o malestar general y pueden durar entre 2 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. Las complicaciones son poco frecuentes. También hay evidencia de que es posible la transmisión perinatal a partir de madres infectadas y virémicas, por vía transplacentaria o durante el parto. Y se sospecha que puede ser la causa de malformaciones neurológicas. El virus se ha detectado en la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna, pero la posible transmisión a través de transfusiones de sangre, contactos sexuales o durante la lactancia materna todavía se está estudiando.

Sólo una de cada cuatro personas desarrolla síntomas de la enfermedad. Precisamente en su informe, el Ministerio de Sanidad explica que la detección del virus “se ve dificultada por el hecho de que hasta un 75 por ciento de los casos pueden ser asintomáticos, y de que en caso de aparecer su sintomatología es muy parecida a la del dengue, el chikungunya y otras arbovirosis que cursan con erupción cutánea (exantema) y fiebre”.

Por ello, recomienda establecer una vigilancia específica de la enfermedad por virus de zika y difundir información entre los profesionales sanitarios.

Incubación y transmisión

El periodo de incubación es de 3 a 12 días. Y el periodo de transmisión es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de los síntomas, permitiendo que el vector (mosquito) que se alimente de un infectado durante este periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.

No existe un tratamiento específico para la enfermedad ni profilaxis, por tanto se lleva a cabo un tratamiento sintomático y se vigilan las complicaciones. En el caso de mujeres embarazadas han de seguir escrupulosamente las recomendaciones de su médico.

Prevención en el caso de viajar a zonas endémicas

En caso de tener que viajar es importante adoptar medidas de prevención destinadas, sobre todo, a evitar las picaduras de mosquito:

-Vestirse con prendas de manga larga, pantalones largos y gorras durante el día (es un mosquito de hábitos diurnos).

-Utilizar repelentes autorizados siguiendo las instrucciones de uso.

-Dormir en establecimientos con aire acondicionado (los mosquitos tienden a evitar el clima frío), o colocar mosquiteras en camas, puertas y ventanas.

En el caso de mujeres embarazadas que hayan de viajar a estas zonas, ha de valorarse la posibilidad de posponer el viaje. En caso de no ser posible, extremar las medidas preventivas antimosquitos, así como las que su médico considere. Y comentarlo a la vuelta en las posteriores revisiones.

Y en todos los casos, si se presentan síntomas durante los 15 días tras la vuelta de una zona afectada se tiene que comunicar al médico.

Fuente: AXA

martes, 24 de mayo de 2016

La pérdida del cromosoma Y aumenta el riesgo de Alzheimer y cáncer


AFP
24 de mayo de 2016

Los hombres que han perdido el cromosoma Y en sus células sanguíneas corren un riesgo más alto de padecer la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado el lunes.

Los resultados de la investigación, que se basa en una muestra de 3.200 hombres de entre 37 y 96 años (con una edad media de 73 años), fueron publicados en la revista científica American Journal of Human Genetics y serán presentados este martes en Barcelona, en el congreso anual de la Sociedad Europea de Genética Humana.

Alrededor del 17% de los hombres del estudio carecían del cromosoma Y en parte de sus glóbulos y los científicos constataron que la mayoría de ellos ya habían sido diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer, mientras que el resto presentaba una probabilidad más alta de padecer esta degeneración cerebral más tarde que los hombres que tenían el cromosoma.

Uno de cada cinco hombres de más de 80 años carece del cromosoma Y en sus células sanguíneas y su falta conlleva un aumento del riesgo de cáncer, según varios estudios previos.

La pérdida del cromosoma sexual masculino la causa una mutación genética que afecta mayoritariamente a los hombres durante su vejez. "Haber perdido su cromosoma Y es 100% predictivo de desarrollar un cáncer o Alzheimer", explicó uno de los principales autores del estudio, Lars Forsberg, de la Universidad de Uppsala, en Suecia.

Otro de los autores, Chris Lau, de la Universidad de California en San Francisco, subrayó que el "estudio es preliminar" y que los mecanismos biológicos que explicarían la asociación entre la falta del cromosoma y la enfermedad de Alzheimer todavía no se conocen completamente. "Qué exactamente es lo que aumenta el riesgo de Alzheimer en el cromosoma Y es la pregunta clave", enfatizó Lau.

El equipo científico del estudio -que cuenta con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Francia- ya había establecido en una investigación previa que fumar aumenta el riesgo de perder el cromosoma Y en un 400%.

El Sol pudo sembrar la vida en la Tierra

He visto esta noticia (o tal vez artículo) y como se relaciona muy bien con mi entrada anterior de esta bitácora, no me he resistido a copiarlo:

------------------------------------------------------

La NASA reúne pruebas de que el Sol sembró la vida en la Tierra durante su juventud

Europa Press
24 de mayo de 2016


MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La adolescencia del Sol fue tormentosa y nuevas evidencias muestran que estas tempestades pueden haber sido la clave para la siembra de la vida en la Tierra tal y como se conoce hoy en día.

Hace unos 4.000 millones de años, el Sol brillaba alrededor de tres cuartas menos de lo que se ve actualmente, pero su superficie se agitaba con erupciones gigantes expulsando enormes cantidades de material solar y radiación hacia el espacio. Los expertos apuntan a que estas explosiones solares potentes pueden haber proporcionado la energía crucial necesaria para calentar la Tierra.

Las erupciones también pueden haber proporcionado la energía necesaria para convertir moléculas simples en complejas, tales como el ARN y ADN que eran necesarios para la vida. Son las conclusiones de una investigación publicada en la revista 'Nature Geoscience' por un equipo de científicos de la NASA.

La comprensión de lo que era necesario para la vida en el planeta ayuda tanto a rastrear los orígenes de la vida en la Tierra como a guiar la búsqueda de vida en otros mundos. Sin embargo, hasta ahora, conocer completamente la evolución en la Tierra se ha visto obstaculizado por el simple hecho de que el Sol en su juventud no era lo suficientemente luminoso para calentar el planeta.

"En aquel entonces, la Tierra recibe sólo el 70 por ciento de la energía del Sol que en la actualidad", ha explicado el autor principal del trabajo Vladimir Airapetian. Según ha señalado, "eso significa que la Tierra debería haber sido una bola helada".

"En su lugar, la evidencia geológica dice que era un globo caliente con agua líquida. A esto le llamamos la Paradoja del Joven y Débil Sol. Nuestra nueva investigación demuestra que las tormentas solares podrían haber sido claves para el calentamiento de la Tierra", ha apuntado.

Los científicos son capaces de reconstruir la historia del sol mediante la búsqueda de estrellas similares en la Vía Láctea. Mediante la colocación de estas estrellas similares al Sol de acuerdo a su edad, aparecen como una línea de tiempo funcional de cómo evolucionó. Es a partir de este tipo de datos cómo los científicos saben que el Sol era más débil hace 4.000 millones de años.

Dichos estudios, además, muestran que las estrellas jóvenes con frecuencia producen potentes llamaradas gigantes --estallidos de luz y radiación-- similares a las antorchas que se ven en el Sol actual. Tales erupciones suelen ir acompañadas de enormes nubes de material solar, llamadas eyecciones de masa coronal o CME, que entran en erupción en el espacio.

La misión Kepler de la NASA encontró estrellas que se asemejan al Sol unos pocos millones de años después de su nacimiento. Los datos de Kepler mostraron muchos ejemplos de lo que se llaman 'enormes explosiones' tan raras hoy en día que sólo se experimentan una vez cada 100 años más o menos. Sin embargo, los datos de Kepler también muestran que estos jóvenes soles producen hasta diez al día.

EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA

Aunque el Sol todavía produce llamaradas y CMEs, no son tan frecuentes o intensas. Lo que es más, la Tierra hoy en día tiene un fuerte campo magnético que ayuda a evitar que la mayor parte de la energía del clima espacial le afecte. El clima espacial puede, sin embargo, alterar significativamente una burbuja magnética alrededor del planeta, la magnetosfera, un fenómeno que se conoce como tormentas geomagnéticas. También crea auroras cerca de los polos, donde los campos magnéticos de la Tierra se inclinan al tocar el planeta.

Por su parte, la Tierra joven tenía un campo magnético más débil, con una huella mucho más ancha cerca de los polos. "Y a medida que las partículas bajaron por las líneas de campo magnético, habrían chocado contra las moléculas de nitrógeno abundantes en la atmósfera. El cambio de la química de la atmósfera resulta que ha significado toda la diferencia para la vida en la Tierra", ha explicado el científico.


La atmósfera de la Tierra primitiva era también diferente de lo que es ahora: El nitrógeno molecular --dos átomos de nitrógeno unidos entre sí en una molécula-- componía por el 90 por ciento de la atmósfera, en comparación con sólo el 78 por ciento en la actualidad. A medida que las partículas energéticas cayeron sobre estas moléculas de nitrógeno, el impacto los dividió en átomos de nitrógeno individuales. Ellos, a su vez, chocaron con dióxido de carbono y separaron sus moléculas en monóxido de carbono y oxígeno.

El nitrógeno de libre flotación y el oxígeno se combinaron en óxido nitroso, que es un potente gas de efecto invernadero. Cuando se trata de calentamiento de la atmósfera, el óxido nitroso es 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Los cálculos de los equipos muestran que si la atmósfera primitiva albergó menos de un 1 por ciento de óxido nitroso que de dióxido de carbono, bastaría para calentar el planeta lo suficiente para que exista agua líquida.

ENERGÍA NECESARIA PARA CREAR VIDA

Este flujo constante recién descubierto de partículas solares a la Tierra primitiva pudo haber hecho algo más que calentar el ambiente, sino que también puede haber proporcionado la energía necesaria para hacer productos químicos complejos. En un planeta con moléculas simples dispersas, se necesita una gran cantidad de energía de entrada para crear moléculas complejas tales como ARN y ADN que eventualmente sembraron la vida.

Mientras que tener suficiente energía parece ser de gran importancia para un planeta en desarrollo, un exceso también sería un problema: una cadena constante de erupciones solares que producen una lluvia de radiación de partículas puede ser muy perjudicial, según los expertos.

Tal avalancha de nubes magnéticas puede arruinar la atmósfera de un planeta si la magnetosfera es demasiado débil. La comprensión de este tipo de eventos ayudará a los científicos a determinar qué tipo de estrellas y qué tipo de planetas podría ser hospitalario para la vida.

domingo, 22 de mayo de 2016

Los 20 aminoácidos de la Vida

No dejan de impresionarme las sorpresas de la Naturaleza que va desvelando la Ciencia.

Y algunas, aunque ya sabidas, me sorprenden cada vez que las vuelvo a recordar porque alguien me lo dice, porque lo leo en algún sitio o porque lo veo de nuevo en un documental.

Una de esas cosas sorprendentes es la que he leído hoy en un libro: todos los seres vivos de la Tierra, desde las más pequeñas bacterias hasta los más complejos vertebrados superiores, incluido el ser humano, ESTAMOS HECHOS DE LOS MISMOS VEINTE TIPOS DE LADRILLOS, es decir, de los mismos veinte aminoácidos, aunque la cifra de aminoácidos distintos posibles es de millones, por no decir infinitos. Es una cuestión de combinatoria y las combinaciones posibles, descartadas algunas por obviamente inconvenientes, es de miles y hasta millones. Pero la Naturaleza se ha conformado con sólo VEINTE  de esas moléculas que llamamos "aminoácidos". ¿A qué se debe esto?

(A modo de símil, supongamos una ciudad inmensa, como Tokio, donde todas la casas, calles, fuentes, puentes, el metro, etc. estuviera toda ella hecha con sólo 20 tipos de piezas de construcción: ladrillos, losetas, baldosas, tejas, bloques, etc. pero entre todas ellas no habría más de 20 modelos. ¿No sería sorprendente que los habitantes o los arquitectos no hubieran buscado nuevos tipos de elementos constructivos y se hubieran conformado durante millones de años con usar los mismos 20 elementos?)

A la luz de la razón, que es la única luz bajo la que se mueve la Ciencia, esto tiene un significado claro: todos los seres vivos actuales procedemos de un ancestro común, el cual ya contaba con esos únicos 20 aminoácidos distintos como ladrillos que formaban su ser.

Leo en el libro "Las 1.001 cosas que todo el mundo debería saber sobre la Ciencia", de James Trefil (RBA Editores S.A., 1993):
Todas las proteínas en los sistemas vivos de la Tierra están compuestas por sólo veinte aminoácidos distintos. Cada proteína que aparece en cualquier sistema vivo de nuestro planeta está formada por diferentes combinaciones de los mismos veinte aminoácidos básicos, pese al hecho de que pueden fabricarse muchos más tipos de aminoácidos en el laboratorio. Los nombres de los veinte básicos son:

glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, serina, treonina, ácido aspártico, ácido glutámico, lisina, arginina, asparagina, glutamina, cisteína, metionina, fenilalanina, tirosina, triptófano, histidina y prolina.

¿Por qué esos veinte aminoácidos? Hay dos escuelas de pensamiento. Una sostiene que es esencialmente accidental, que la primera célula se formó con esos veinte aminoácidos, y a que apartir de ahí la vida y en consecuencia todos sus desarrollos tuvieron los mismos veinte aminoácidos. Llamamos a esto la escuela de pensamiento del "accidente congelado". La otra escuela de pensamiento sostiene que existe alguna ley, aún desconocida, que hace que esos veinte aminoácidos en particular sean la combinación óptima para los sistemas vivos. Podemos llamar a ésta la escuela de la "ley bioquímica". Por el momento, yo personalmente me inclino hacia el punto de vista del "accidente congelado", pero no me sorprendería si sus oponentes demostraran tener razón.

¿No es maravilloso?

Es como, si en cierto modo, todos los seres vivos sobre la Tierra fuéramos primos unos de otros, en mayor o menor grado de parentesco, pero parientes de todas formas. (Hoy contemplaba unas hierbas que se han hecho altas junto al sitio donde trabajo y pensaba: "esas plantas tienen un antepasado común conmigo". De alguna forma me hacía sentir más cariño hacia ellas, sintiéndolas casi como de la familia, y no es broma).

En un intento (osado por mi parte) de responder al misterio, a mí se me ocurren varias posibilidades, aunque reconozco que todas ellas cabrían dentro de una de esas dos escuelas de pensamiento.

1º) Que el origen de la vida en la Tierra tenga origen extraterrestre. No es una idea original mía, claro. Y esto no quiere decir que hayan venido alienígenas a sembrar la vida hace unos miles de millones de años (o tal vez sí), sino que muy bien pudieron ser "protocélulas" formadas en algún asteroide de los millones que bombardearon la Tierra desde su formación. Esas protocélulas dispondrían de pocos aminoácidos en su sustrato rocoso (aquello no sería una sopa rica en todo tipo de moléculas) y esto pudo hacer que el origen de la vida estuviera basado en un puñado de esos aminoácidos.

Al alcanzar nuestro planeta y caer en la "sopa primordial" que eran los mares de esa Tierra recién formada y todavía en acreción, mares ricos en moléculas de todo tipo y, por supuesto, casi todas orgánicas, pudieron reproducirse a placer, pero manteniendo el limitado conjunto de esos 20 aminoácidos que ya constituían la base de su estructura vital.

Esta teoría estaría dentro del "accidente congelado" y, por supuesto, tiene muchos flecos.

2º) Que los aminoácidos "elegidos" representen un estadio de energía muy bajo, siendo sabido que la Naturaleza tiene predilección por los estados de mínima energía, para quedarse allí instalada cuando los encuentra. Esto pudo ocurrir en los orígenes (la "sopa primordial") de modo que ese sistema de 20 aminoácidos era lo suficientemente estable como para no aparecer otro u otros que pudieran hacerle competencia.

Una ramificación de esto es que pudo haber varios conjuntos de aminoácidos en el origen de la vida pero, por selección natural, proliferó y finalmente dominó y perduró el más adaptado o adaptable (el de los 20 que conocemos), expulsando a los otros del tablero de juego que es la vida en la Tierra. Al desaparecer en estadios muy primordiales de la vida en la Tierra, la existencia de esos otros conjuntos de aminoácidos sería muy difícil de probar ahora al ser igualmente difícil encontrar hoy día restos de esos sistemas (probablemente no más complejos que amebas o bacterias).

Estaríamos dentro de la escuela de "ley bioquímica".

(Un caso parecido es el de la Humanidad que conocemos, que ha quedado como única representante del género Homo, aunque sabemos por fósiles que ha habido varias otras especies Homo, algunas desaparecidas tan sólo hace 30-35.000 años, como es el caso de los neanderthales. Todas han desaparecido por causas de momento desconocidas, pero muy bien pudo tener algo o mucho que ver el propio género Homo sapiens  en su eliminación).

En todo caso, es un apasionante rincón de la Ciencia que nos permite elucubrar sobre qué misterios encierra, sin necesidad de llegar a caer en esoterismos, a los que tan dados son las personas con poca o mediocre formación en Ciencia.

Si tienes alguna teoría (seria) más de porqué han llegado a ser esos 20 aminoácidos y no otros, estaría bien que lo dejaras apuntado en los comentarios para que los demás reflexionemos sobre qué parte de verdad puede contener.

jueves, 7 de abril de 2016

Neandertales y humanos

[Fuente: Yahoo Noticias]

Madrid, 7 abr (EFE).- Neandertales y humanos modernos se cruzaron al menos en dos grandes momentos y lograron reproducirse, pero con dificultades, según el análisis del cromosoma Y de un neandertal de El Sidrón (Asturias), que revela incompatibilidades genéticas entre ambos grupos humanos y datos sobre la separación de sus linajes.

Los resultados de este análisis genético, en profundidad y por primera vez de fragmentos de un cromosoma Y, neandertal se publican en la revista American Journal of Human Genetics, en un artículo que firman científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania).

Cráneos neandertal (izqda.) y humano (dcha.). Fuente: Yahoo Noticias

El estudio arroja luz sobre la relación entre los individuos de la especie Homo neanderthalensis y los humanos modernos, Homo sapiens, y constata, por una parte, que los linajes de neandertales y sapiens se separaron hace unos 590.000 años -una tesis coincidente con otros trabajos basados en cromosomas no sexuales- y, por otra, que si bien los humanos modernos hoy tienen trazas genéticas de ADN neandertal -entre un 2,5 y 4 %-, no poseen genes de su cromosoma Y.

El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales humanos. A diferencia del cromosoma X, el cromosoma Y se transmite exclusivamente de padres a hijos y este trabajo pone de manifiesto que este cromosoma en los neandertales es único.

"El cromosoma Y de los neandertales es ancestral, por lo que no proviene de los humanos modernos pero tampoco de otros grupos más arcaicos", detalla a Efe en conversación telefónica Sergi Castellano, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y uno de los autores del trabajo.

Los estudios publicados en los últimos cinco años establecen que la hibridación entre neandertales y sapiens se dio al menos en dos grandes ocasiones: una hace unos 60.000 o 65.000 años (de este último cruce proviene nuestra pequeña herencia genética neandertal) y otra hace entre unos 100.000 o 120.000 años (esta última se constató en un artículo reciente publicado en Nature y dirigido por Castellano).

"Sabemos que los dos se encontraron varias veces y cabía la posibilidad de que el cromosoma Y neandertal viniera de otro grupo, pero no viene ni de los humanos modernos ni de un grupo arcaico", según el investigador catalán, quien añade que este trabajo además sugiere que el cromosoma Y neandertal desapareció del genoma humano hace tiempo.

Una posible explicación a esto último es que los genes del cromosoma Y neandertal podrían haber desaparecido de la diversidad genética humana simplemente por casualidad a lo largo de milenios.

Otra, que los cromosomas Y neandertales incluyan genes que son incompatibles con otros genes humanos modernos. Precisamente este trabajo de Castellano, del venezolano Carlos Bustamante y del argentino Fernando Méndez (estos dos últimos de la Universidad de Stanford) presenta pruebas en esta dirección.

Los investigadores hablan de varios genes que se distinguen en neandertales y son incompatibles, entre ellos uno vinculado con el rechazo de órganos trasplantados cuando la donación que se produce es de hombres a mujeres, según una nota de Stanford.

Pero no solo. Este estudio también plantea otra posible incompatibilidad: una respuesta inmune en la madre que provocaría abortos espontáneos de fetos masculinos (portadores de esos genes cromosómicos Y).

Los repetidos abortos de estos fetos explicaría la ausencia de cromosoma Y en humanos modernos: "Aunque sabemos que se podían reproducir entre ellos, y lo hicieron, estamos empezando a ver que debía haber una serie de dificultades que hacían que la reproducción no fuera tan fácil. Hay que seguir investigando", según Castellano.

"La hipótesis es que el cromosoma Y neandertal puede ser que no sea compatible con el genoma humano" moderno, concluye por su parte Bustamente, quien considera los resultados "fascinantes".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores usaron datos de una secuenciación genética previa. En 2014 secuenciaron el exoma -parte del genoma que codifica para las proteínas- de dos neandertales del yacimiento de la cueva de El Sidrón, en Asturias, y otro de la cueva de Vindija (Croacia).

Entonces quedaron algunas secuencias cromosómicas de los neandertales de El Sidrón por analizar en detalle, que ahora se han usado.