miércoles, 12 de noviembre de 2014
Un antiguo ADN ruso arroja luz sobre los cruces con neandertales
Por Will Dunham | Reuters – dom, 9 nov 2014
WASHINGTON (Reuters) - El ADN extraído del esqueleto de un hombre que vivió en Rusia hace unos 37.000 años está dando a los científicos un nuevo enfoque de la historia genética de los europeos, en relación a los cruces que tuvieron lugar con los neandertales hace más de 50.000 años.
Los científicos dijeron que emplearon el ADN de la tibia izquierda del hombre para secuenciar el genoma de uno de los europeos más viejos conocidos.
El análisis genético del hombre de Kostenki, llamado así por el pueblo ruso en el que se encontró su esqueleto, desenterrado hace 60 años, permite una estimación más precisa sobre cuándo se cruzaron el homo sapiens y el neandertal, que había colonizado la zona miles de años antes.
También da más pruebas del contacto antes de lo que se pensaba anterioremente entre los europeos cazadores-recolectores y las personas de Oriente Próximo cuyos descendientes desarrolaron la agricultura.
Y demostró que cuando el hombre vivía en lo que ahora es Kostenki, en el oeste de Rusia, hace entre 36.200 y 38.700 años, la gente que poblaba Eurasia ya se había dividido del linaje que poblaba el este de Asia.
El estudio de un ADN humano tan antiguo, facilitado por los avances tecnológicos de los últimos años, está permitiendo a los científicos desvelar momentos que allanaron el camino a las poblaciones humanas modernas. El suyo es el segundo genoma más antiguo de la especie que se haya secuenciado.
"Mostramos que este individuo está relacionado con los europeos modernos. También mostramos que gran parte de la estructura genética presente en la Europa de hoy se remonta al menos al tiempo en el que vivió este individuo", dijo Rasmus Nielsen, profesor de biología computacional en la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Copenhague.
"Pensamos que estos componentes (genéticos) aparecen en diferentes momentos en la historia europea después de que los primeros humanos modernos llegaran a Europa. Y ahora podemos ver que ya estaban ahí desde el principio", dijo Eske Willerslev, director del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague.
Cuando los ancestros de los europeos de hoy salieron de África hacia Asia y Europa hace entre 50.000 y 60.000 años, se encontraron con los neandertales. Los científicos descubrieron que el hombre de Kostenki tenía un pequeño porcentaje de genes de neandertal, confirmando que los cruces entre especies ya habían tenido lugar.
Los científicos emplearon los datos para determinar que los cruces se hicieron hace unos 54.000 años. Como resultado de la mezcla, todo el mundo con ancestros euroasiáticos - desde los chinos a hasta los escandinavos o los nativos de América – tienen parte de de ADN de neandertal.
Pero los investigadores no han encontrado pruebas de más cruces pese a que los grupos convivieron con los neandertales durante miles de años más.
Los robustos neandertales prosperaron en Europa y Asia entre 350.000 a 40.000 años, pero desaparecieron tras la llegada del homo sapiens.
Se sabe que los neandertales eran inteligentes por sus complejos métodos de caza, el uso del lenguaje hablado y de objetos simbólicos, y un sofisticado uso del fuego.
"Al principio estuvimos sorprendidos de descubrir que habían estado cruzándose. Ahora la pregunta es, ¿Por qué tan poco? Es un extraordinario descubrimiento que aún no entendemos", dijo el profesor de evolución humana de la Universidad de Cambridge Robert Foley.
La investigación se publicó en la revista Science.
sábado, 30 de agosto de 2014
Descubren una nueva especie de reptil volador

Los esqueletos encontrados tenían protuberancias frente a los ojos y crestas en la … Casi 50 esqueletos de una nueva especie de reptil volador han sido descubiertos al sur de Brasil en un extraño cementerio en lo que fue desierto en el periodo cretáceo, hace aproximadamente 100 millones de años.
Se trata de un descubrimiento sin precedentes, pues los huesos de los pterosauros son muy frágiles y no suelen conservarse bien. Además, la mayoría de los restos encontrados hasta el momento estaban cerca de lo que fueron océanos o lagos, pero no desiertos. La cabeza de la nueva especie, llamada Caiuajara dobruskii, es diferente de otros pterosauros y presenta una protuberancia ósea en la zona de los ojos.
Según el autor del estudio Alexander Kellner, paleontólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el hallazgo supone la mejor prueba de que los pterosauros vivieron en colonias, pues se trata de los restos de 47 dinosaurios; además, permite descubrir cómo estos animales, los primeros vertebrados que volaron, se desarrollaron como adultos.
La segunda parte del nombre de la especie, dobruskii, proviene de Alexandre Dobruski y João Dobruski, padre e hijo, que observaron por primera vez los huesos que sobresalían de la tierra cerca de Cruzeiro do Oeste en 1971. Sin embargo, los paleontólogos no comenzaron a excavar en la zona hasta hace pocos años.
El elevado número de animales encontrados sugiere que los Caiuajara dobruskii vivían en grupo. Además, el nuevo estudio confirma que los pequeños pterosauros apenas dependían de sus padres, ya que los ejemplares jóvenes encontrados parecen una versión en miniatura de los adultos y, por tanto, su avanzado desarrollo sugiere que probablemente volaban desde su nacimiento.
Según los expertos, tal grado de independencia se da en reptiles modernos, como los cocodrilos, que al nacer parecen diminutas versiones de los adultos.
El equipo confía en que el hallazgo ofrezca información sobre cómo se desarrollaban estos animales y cree que hay más fósiles esperando para ampliar nuestro conocimiento sobre los dinosaurios.
La dirección del movimiento ocular no está relacionada con la mentira

El movimiento del ojo no sirve para determinar si las personas mienten.
Es una de esas creencias populares (y hasta con defensores científicos) que lleva múltiples años entre nosotros, y que viene a decir algo así como que cuando uno mira hacia la derecha mientras habla, está mintiendo, mientras que si mira hacia la izquierda, se supone que dice la verdad.
Por si quedaba alguna duda sobre la veracidad de dicha teoría, investigadores de la Universidad de Edimburgo en Escocia, dirigidos por la científica Caroline Watt, acaban de demostrar su falsedad en un informe publicado el pasado 11 de julio en la revista PLoS ONE.
En realidad no se trata de uno, sino de tres diferentes estudios que muestran que no existe correlación entre la dirección hacia la que se mueven los ojos, y el hecho de mentir o decir la verdad.
En palabras de Watt: "Una buena parte del público cree que los movimientos del ojo son signo de falsedad, y esta idea llega incluso a impartirse en cursos de entrenamiento organizativo. Nuestra investigación apoya la idea, y por tanto sugiere, que es tiempo de abandonar este enfoque como método de detectar falsedades".
Para demostrarlo, la doctora Watt y el profesor Richard Wiseman (Universidad de Hertfordshire, Inglaterra) trabajaron con voluntarios, a quienes se grababa mientras hablaban (mintiendo o diciendo la verdad). A partir de las imágenes, los expertos codificaron los movimientos sacádicos de todos los participantes en el experimento.
En un segundo experimento, se pidió a un nuevo grupo de voluntarios que visionasen las cintas del primer experimento, intentanto detectar quien mentía y quien decía la verdad, a partir de los movimientos sacádicos de los participantes.
En el primer experimento, los resultados mostraron la ausencia de relación entre el acto de mentir y la dirección a la que se muevan los ojos. En el segundo experimento, se demostró que contarle a los participantes el sesgo teórico de que mirar hacia uno u otro lado indica mentir o decir la verdad, no mejora en absoluto su capacidad para distinguir las mentiras de las verdades.
En el último experimento intervinieron investigadores de una universidad canadiense. En este caso no hubo voluntarios, sino que fueron los propios científicos quienes analizaron vídeos de mentirosos y gente sincera, en los que aparecían personas hablando de familiares desaparecidos o afirmando haber sido víctimas de algún delito.
Los investigadores Leanne Ten Brinke y Stephen Porter, de la Universidad de British Columbia, en Canadá, indicaron haber captado diferencias significativas entre el comportamiento de los mentirosos y los sinceros, aunque no se relacionan con el patrón del movimiento de los ojos.
Estos resultados, se oponen a los de trabajos anteriores, como el presentado en 2010 por expertos de la Universidad de Utah en Estados Unidos, quiénes afirmaron entonces haber creado un sistema de detección de mentira basado en los movimientos sacádicos del ojo más exacto que el típico polígrafo.
¿A qué grupo de científicos debemos creer entonces? ¿Cuál de los dos miente? Me temo que para averiguarlo tendremos que mirarles fíjamente a los ojos... ¡Oh wait!
Los remolinos de Canarias cuestionan que los océanos sean desiertos de agua

Las Palmas de Gran Canaria, 29 ago (EFE).- La ciencia suele dar por sentado que los océanos son vastos desiertos de agua y que la vida solo puebla las zonas poco profundas cercanas a los continentes, pero los gigantescos remolinos que se forman al sur de Canarias, llenos de plancton, comienzan a cuestionar ese paradigma.
Una veintena de investigadores de seis instituciones de primer nivel de España, EEUU, México y Holanda zarparán este domingo desde Gran Canaria a bordo del buque de la Armada "Hespérides" al encuentro de los tres enormes remolinos oceánicos que en este momento están activos 300 millas al suroeste de las islas.
Las Islas Canarias son "fábricas" naturales de este tipo de remolinos oceánicos, que pasan desapercibidos a los barcos, porque su diámetro es muy grande y su movimiento, muy lento, pero que sí pueden detectarse desde el espacio, por satélite, gracias al desnivel que generan en la superficie del mar (un resalte de unos 20 centímetros de altura, en forma de cabeza de chincheta).
El investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Pablo Sangrà, director de esta campaña, ha explicado hoy que se trata de remolinos de entre 100 y 200 kilómetros de diámetro, que tardan en dar una vuelta completa unos diez días, emergen desde profundidades de alrededor de 700 metros y mueven masas de agua tremendas (hasta un millón de metros cúbicos por segundo).
La ULPGC, el Instituto de Ciencias Marinas de Vigo (IIM-CSIC), la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA, Estados Unidos), el Centro Helmotz de Investigación Oceanográfica-Geomar de Kiel (Alemania), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada de México y el Real Instituto de Investigaciones Marinas de Holanda se han fijado en ellos tras constatar que son "verdaderos oasis de vida" en medio del océano.
La existencia de este tipo de remolinos se conoce desde los años noventa y los de Canarias, en concreto, se han documentado desde 1994.
Sangrà ha explicado que este archipiélago es "una fuente natural de remolinos", uno de los puntos del Atlántico donde más y con mayor frecuencia se generan, gracias al choque de dos fuerzas naturales: las corrientes marinas y los vientos Alisios (noreste).
Los oceanógrafos se han interesado en ellos por dos motivos: porque cada vez está más claro que los océanos están llenos de este tipo de remolinos y porque hacen emerger desde el océano aguas ricas en nutrientes y propicias para el crecimiento del plancton.
El director de la campaña, denominada "Pump" -bomba, en inglés-, ha explicado hoy además que tienen indicios de que estos remolinos juegan otro papel fundamental: capturar CO2 de la superficie del mar y hundirla hacia las profundidades del océano.
Sangrà recuerda que el fitopláncton, como las plantas terrestres, absorbe dióxido de carbono por el día, pero lo expulsa por la noche. Sin embargo, estos remolinos hunden grandes masas de agua hacia la profundidad del océano en su parte exterior que podrían arrastrar plancton cargado de CO2 y librar a la atmósfera de esa carga.
Si así fuera -averiguarlo es uno de los objetivos de la campaña- resultaría que los océanos están llenos de sumideros de CO2.
Lejos de presentarlo como una buena noticia para los modelos de cambio climático, este investigador resalta la cara contraria: si los niveles de CO2 que ahora se detectan en la atmósfera tienen los niveles que tienen a pesar de que no se sabía que en el mar hay numerosos remolinos que "tragan" dióxido de carbono, es que "se está sometiendo a la atmósfera a más presión de la que se creía".
El "Hespérides" tomará en las próximas tres semanas toda clase de muestras de los remolinos del sur de Canarias, medirá su movimiento por diferentes instrumentos remolcados y autónomos y tratará de obtener datos que permitan conocer más sobre el comportamiento de este tipo de fenómenos naturales, que llegan a permanecer activos hasta dos años y, en ocasiones, cruzan el Atlántico de lado a lado.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Los misteriosos pangolines están en vías de extinción (noticia)
![]() |
AFP/AFP/Archivos - Pangolines incautados se mantienen en cajas en la ciudad de Medan, Indonesia, el 31 de julio de 2012 |

Los misteriosos pangolines, mamíferos cuyo cuerpo está recubierto de escamas y que viven en algunas regiones de África y en el sudeste de Asia, están en vías de extinción, sobre todo porque su carne es muy apreciada en el segundo de estos continentes, según la CITES.
En un comunicado dado a conocer el lunes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora salvajes en Peligro de Extinción (CITES) dio la voz de alarma.
Este animal, que para muchos parece un alcaucil o alcachofa con patas y cola, es el único mamífero del mundo recubierto de escamas. Éstas le sirven como una armadura contra los predadores naturales pero no contra los cazadores furtivos.
Según el grupo especializado en el pangolín creado en Londres por la Sociedad de Zoología, éste actualmente es la mayor víctima del comercio ilegal de mamíferos en todo el mundo, y se calcula que en los últimos diez años más de un millón de ejemplares han sido capturados y sacados de su hábitat.
A pesar de que existe una prohibición para el comercio de pangolines salvajes en Asia, la caza furtiva y el tráfico ilegal de éstos es floreciente.
Los consumidores son capaces de pagar pequeñas fortunas por la carne de pangolín, que se sirve como una exquisitez en los grandes banquetes en Asia.
En la medicina tradicional china, las escamas de pangolín son consideradas eficaces para el tratamiento de enfermedades tan dispares como la psoriasis y la mala circulación sanguínea.
Absolutamente "todas las ocho (sub)especies de pangolines existentes en el mundo se encuentran en peligro de extinción, a causa en particular de su comercio ilegal en China y Vietnam", declara el profesor Jonathan Baillie, copresidente del grupo especializado en estos mamíferos, y director de los programas de conservación de la Sociedad de Zoología de Londres.
"En el siglo XXI, realmente ya no deberíamos comer especies en vías de extinción", considera este especialista.
Su grupo lanza este martes un programa de acción para la conservación de la especie, para poner fin al negocio ilegal y asegurar el futuro de los pangolines en África y Asia.
Para Dan Challender, su copresidente en el grupo de especialistas, "es necesario que los gobiernos chino y vietnamita comiencen por realizar de urgencia un inventario de sus respectivas poblaciones de pangolines y den a conocer las cifras" para impedir el comercio ilegal de éstos.
El pangolín pesa entre 2 y 35 kilogramos y mide entre 30 y 80 centímetros El que alcanza ese peso máximo es el gigante, que mide aproximadamente 1,5 metros.
La mayoría tiene hábitos nocturnos y se alimenta esencialmente de insectos.
El nombre pangolín proviene del malasio vocablo 'pangguling' y significa "algo que se enrolla", que es la posición que adopta este animal para defenderse cuando se siente amenazado, protegiéndose con sus escamas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)