jueves, 1 de febrero de 2018

Los osos polares no encuentran suficientes focas para saciarse


AFP1 de febrero de 2018
Dos osos polares en el zoo de Berlín el 8 de enero de 2010



Los osos polares no encuentran suficientes focas para saciarse, un problema que irá en aumento con el cambio climático, según un estudio publicado el jueves en la revista Science sobre el metabolismo de estos animales.

"Hemos encontrado que los osos polares tienen mucha más demanda energética. Necesitan cazar muchas más focas", explica Anthony Pagano, biólogo de la Universidad de Santa Cruz en California y autor principal de la investigación.

Los investigadores siguieron a nueve hembras en el mar de Beaufort, en el Océano Ártico, haciéndoles análisis de sangre periódicos y comparando su orina, y hallaron que su metabolismo era 1,6 veces más alto que en estimaciones previas.

El estudio se llevó a cabo "al principio del periodo entre abril y julio, cuando los osos polares cazan más activamente y almacenan la grasa que necesitan para subsistir todo el año", cuenta Pagano.

En un intervalo de entre ocho y 11 días, "cuatro osas perdieron 10% o más de masa corporal" y "una osa no solo perdió sus reservas de grasa, sino también su musculatura" porque no lograron las suficientes presas para satisfacer su demanda energética.

Las hipótesis precedentes sobre el metabolismo de los osos polares estaban apoyadas en varias presuposiciones falsas.

Los científicos daban por hecho que su gasto energético era mínimo porque su técnica de caza se basa principalmente en "sentarse y esperar".

También estaban convencidos de que estos mamíferos podían ralentizar su metabolismo si no atrapaban suficientes focas.

El Ártico se está calentando el doble de rápido que el resto del planeta y el deshielo de los glaciares obliga a los osos a recorrer distancias más largas para encontrar focas, su comida favorita.

"El hielo en el Ártico disminuye un 14% cada década, lo que está reduciendo el acceso de los osos polares a sus presas", subraya el estudio.

La población de osos polares ha caído cerca del 40% en la última década, según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

Pero "ahora tenemos la tecnología para estudiar cómo se desplazan sobre el hielo, sus actividades y sus necesidades energéticas, por lo que podemos entender mejor las implicaciones de estos cambios que observamos sobre el hielo", sostiene Pagano.

martes, 30 de enero de 2018

Oncólogos preocupados por las pseudociencias

Oncólogos, preocupados por aumento de enfermos que acude a las pseudociencias


Agencia EFE29 de enero de 2018
La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera. EFE/Archivo
Madrid, 29 ene (EFE).- La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, ha alertado hoy de la cantidad de pacientes con cáncer que abandonan los tratamientos médicos para acudir a las llamadas "pseudociencias", un problema que, según ha asegurado "va en aumento".

Durante la presentación del informe: "Las cifras del cáncer en España 2018", Vera se ha referido a la reciente polémica sobre la celebración de un congreso de pseudociencias en Barcelona que cuestionaba la información y la labor de los oncólogos con el título "Un mundo sin cáncer. Lo que tu médico no te está contando".

"Desde la SEOM estamos absolutamente en contra de todo lo que llamamos pseudociencias mal utilizadas", ha declarado Vera, que lo ha calificado de "problema real que va en aumento".

En este sentido, ha señalado que ellos mismos tienen pacientes que están dejando de lado los tratamientos recomendados con evidencia científica como la cirugía, los tratamientos de quimioterapia, seguimientos médicos, o los tratamientos de radioterapia.

Fibrosis pulmonar curada en ratones

Curan la fibrosis pulmonar en ratones rejuveneciendo los tejidos afectados

Agencia EFE 30 de enero de 2018



Fotografía cedida por el CNIO de los ratones utilizados en una de las investigaciones. EFE/Archivo





Madrid, 30 ene (EFE).- Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han curado la fibrosis pulmonar idiopática en ratones, rejuveneciendo los tejidos afectados con una terapia génica que alarga los telómeros (situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger su integridad).

Tras el infarto de miocardio y la anemia aplásica, la fibrosis pulmonar es la tercera enfermedad asociada a la edad que los científicos del CNIO logran frenar su progresión o curar en ratones con esta misma técnica.

El trabajo, publicado en eLife, confirma que las enfermedades asociadas a la edad pueden tratarse atacando los procesos celulares del envejecimiento, en concreto el acortamiento de los telómeros.

Los telómeros son estructuras de proteínas que actúan a modo de capuchón protector, situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger la integridad del cromosoma en cada división celular.

Y es que, cada vez que una célula del cuerpo se divide, copia el material genético (el ADN) de los cromosomas, pero en cada división, los telómeros se van acortando hasta que llega un punto en que son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula, que deja de replicarse y es eliminada por el organismo.

Ese daño celular se va acumulando con el tiempo (envejecimiento) y, al final, aparecen las enfermedades.

Cuando los telómeros son más largos de lo normal -cosa que logró por primera vez en 2012 el grupo de María A. Blasco del CNIO con una enzima llamada telomerasa, que es capaz de realargar los telomeros- tienen el efecto contrario: protegen contra el envejecimiento y las enfermedades asociadas a él.

"En aquel momento vimos que la activación de telomerasa mediante terapia génica alargaba la vida de los ratones y a partir de ahí empezamos a probar sus efectos en enfermedades asociadas al envejecimiento, para ver si el mismo tratamiento que podía retrasar el envejecimiento también tenía efectos terapéuticos en patologías asociadas a telómeros cortos, como el infarto, la anemia o la fibrosis", declara a Efe Blasco, autora principal del trabajo.

La fibrosis pulmonar, que afecta a unas 8.000 personas en España, hace que el tejido del pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria.

Su origen puede ser hereditario (mutaciones en telomerasa) o ser la consecuencia de la exposición a tóxicos ambientales que dañan a las células del pulmón, pero todos los enfermos de fibrosis tienen "telómeros más cortos de lo normal", afirma Blasco, también directora del CNIO.

Hace dos años, el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, liderado por la investigadora, creó ratones que en los que el daño ambiental se suma al producido por los telómeros cortos, lo mismo que seguramente ocurre en los humanos con el envejecimiento.

Con la ayuda de la experta en terapia génica Fàtima Bosch, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ensayaron un tratamiento para activar la telomerasa, la enzima que repara los telómeros.

"Para ello utilizamos unos virus adenoasociados fabricados por el grupo de Bosch y que llamamos 'taxis genéticos'. Cuando se inoculan, estos virus 'infectan' a la célula y reintroducen el gen de la telomerasa que se activa, alarga los telómeros cortos y previene la progresión de la fibrosis pulmonar", explica Blasco.

El estudio demuestra que al activar la enzima telomerasa en los ratones se alargaron los telómeros en el tejido pulmonar. Solo tres semanas después del tratamiento, los animales enfermos "mostraron una función pulmonar mejorada y menos inflamación y fibrosis" -escriben los autores en eLife-; dos meses después del tratamiento la fibrosis había "mejorado o desaparecido".

La investigación para trasladar esta terapia a la práctica clínica en humanos ya está en marcha: "Estamos generando los vectores (taxis) terapéuticos humanos para llevar el gen humano de la telomerasa a los pacientes", asegura la directora del CNIO.

"Ahora mismo el proyecto en el que estamos más avanzados es en el infarto de miocardio, en el que junto a Fàtima Bosch y Francisco Fernández-Avilés (jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid), estamos ensayando ya modelos cercanos al humano".

"Queda mucho por hacer pero seguimos todos los pasos necesarios para hacer ensayos clínicos con humanos", concluye Blasco.

domingo, 27 de agosto de 2017

Resuelven un enigma matemático babilónico de hace 3.700 años

[Fuente: rtve.es]



Se trata de una sofisticada tabla trigonométrica para construir edificios y canales

Ha sido descifrada por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur

Conocida como Plimpton 322, fue hallada en el actual Irak hace unos cien años

25.08.2017 | RTVE.es / EFE

Una pieza de arcilla de 3.700 años de antigüedad que ha desconcertado a los matemáticos desde principios del siglo XX es, en realidad, una sofisticada tabla trigonométrica que los babilonios utilizaron para construir edificios y canales, según un estudio que publica la revista Historia Mathematica.

Investigadores australianos aseguran haber descubierto el propósito con el que se grabaron las inscripciones de la tablilla conocida como Plimpton 322, encontrada en el sur del actual Irak hace alrededor de cien años.

La pieza lleva inscritas cuatro columnas y 15 filas de números en base sexagesimal, en escritura cuneiforme, que demuestran que la trigonometría -el estudio de los triángulos- surgió en Babilonia al menos mil años antes que en Grecia.

Plimpton 322 ha intrigado a los matemáticos desde que se dieron cuenta de que contiene secuencias numéricas conocidas como ternas pitagóricas, grupos de tres números que cumplen la ecuación del conocido Teorema de Pitágoras, que relaciona los catetos con la hipotenusa de un triángulo rectángulo.

"El gran misterio, hasta ahora, era su utilidad. ¿Por qué los antiguos escribas habían acometido la compleja tarea de generar y ordenar esos números en la tablilla?", asegura en un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur el investigador Daniel Mansfield.



La pieza lleva inscritas cuatro columnas y 15 filas de números en base sexagesimal, en escritura cuneiforme.

Las inscripciones "eran una herramienta poderosa que podrían haber sido usadas para definir la topografía de terrenos, o para desarrollar cálculos arquitectónicos en la construcción de palacios, templos y pirámides escalonadas", señala.

Las ternas de Plimpton 322 describen las formas de triángulos rectángulos a partir de cálculos trigonométricos basados en proporciones, en lugar de en ángulos y círculos, como es habitual en la tradición griega.

Trigonometría 1.000 años más antigua que la griega

La tablilla babilónica se adelanta más de 1.000 años a la "tabla de cuerdas" del astrónomo y matemático griego Hiparco (190 a.C. - 120 a.C.), con la que lograba relacionar la longitud de los lados y los ángulos de un triángulo.

"Hay una gran cantidad de tablillas babilónicas, pero solo una fracción de ellas se ha estudiado hasta ahora. El mundo de las matemáticas tan solo está despertando ante todo lo que aquella sofisticada cultura nos puede enseñar", afirma Mansfield.

lunes, 21 de agosto de 2017

De Pretto, ¿el verdadero autor de E=mc2 ???

He encontrado este artículo por casualidad y creo que merece ser difundido, aunque no puedo garantizar su veracidad. Si tengo un rato exploraré más a fondo para confirmar o desmentir lo que aquí se dice.

Al menos, es curioso lo que dice incluso aunque sólo fuera una conspiranoia...

----------------------------------------------------------

 
Olinto De Pretto, matemático italiano autor de 'E=mc2'

Hacia el año 1902 Olinto De Pretto, un matemático amateur italiano fue el promotor y autor del desarrollo básico de la ecuación matemática (“E = mc2”). Resultaría en un adelanto para la era atómica.

De Pretto dio con la ecuación, pues entendía que había una relación de valores entre el átomo y la energía que lo formaba. Podemos afirmar sin lugar a dudas que Olinto De Pretto estaba en lo cierto cuando determino la formula para calcular la relación entre energía y materia.

En aquel tiempo el descubrimiento paso desapercibido, no se le atribuyó el crédito por sus aportaciones a la ciencia. Por lo que nunca se le reconoció a 'De Pretto' la autoría de su trabajo.

Umberto Bartocci, un historiador de la matemática dice como Olinto De Pretto, un industrial de Vicenza, publicó la ecuación 'E=mc2' en la revista científica Atte, en 1903. Su trabajo fue publicado en 1904 por el Instituto Científico Real de Veneto.

La importancia de la ecuación paso desapercibida por aquel entonces. No hay dudas de que él fue el primero en usar o aplicar la ecuación, Pero Olinto De Pretto murió en el año 1921 sin ser reconocido su gran logro conseguido.

Fue años después, con relación al proyecto atómico cuando los científicos de ciertas potencias mundiales se dieron cuenta de su importancia. Pero se olvidaron de reconocer quien realmente descubrió la formula. Dándole su merito a quien consiguió organizar el proyecto de la bomba atómica.

De Pretto, con 'E=mc2' crea polémica

En ese tiempo, un suizo llamado Michele Besso alertó a Einstein sobre los trabajos y el estudio que había publicado Olinto De Pretto, sobre la ecuación matemática (“E=mc2').

Tiempo despues se uso de forma decisiva la aportación básica de la ecuación matemática de Olinto De Pretto; junto con los trabajos de un alemán, David Hilbert y la influencia de los trabajos de otros físicos... Según menciona el profesor Bartocci de la Universidad de Perugia.

El trabajo de otros físicos

Einstein publicó un trabajo en el que incluyo como suya la formula de Olinto De Pretto 'E= mc2'. Einstein como copiador y unificador de ideas que era, pudo unir esta aportación con otras más que consiguió apropiarse.

En medio de la polémica, Edmund Robertson, profesor de matemática en la Universidad de St. Andrew's agrega: Una gran parte de la matemática fue creada por personas a las que nunca se les ha dado el crédito.

La contribución que hizo de De Pretto como el verdadero descubridor y autor de la formula 'E= mc2' (ya muerto) no fue muy tenida en cuenta, mientras que Einstein, que se apropio de los trabajos de otros, se convirtió en el científico más famoso del siglo pasado.

Aún así, no sería correcto negar la genialidad de Einstein, al unificar los conocimientos de la época para desarrollar sus trabajos, aprovechándose de los trabajos, estudios e ideas de otros.

La formula de Olinto De Pretto; podemos decir que consiste en establecer la equivalencia entre la masa y la energía, ya que la energía (E) de una cantidad de materia (m) es igual al producto de la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz; (c). Dado a conocer como: E=mc2.

No se alarmen, por enterarse de que muchas veces los verdaderos promotores e investigadores pasan desapercibidos, mientras que otros oportunistas reciben los reconocimientos (no es el único caso). Tanto en los medios científicos, como en otros campos de competencias egoístas, no es oro todo lo que reluce.

http://studiouniver.galeon.com
http://galeon.com/studiouniver/index.html

Todos los derechos reservados.
Se permite publicar el articulo -integro- en noticias.
Para uso comercial, ponerse en contacto con el autor.
Autor © Galertain. Fecha -19- Julio -2009- ©
Correo de contacto.
garenchea*hotmail.es

miércoles, 9 de agosto de 2017

Usemos el pensamiento crítico.

[Traducción adaptada de Skeptoid.com. Para más detalles, ver al final del texto]

Miles de ustedes, sin exageración, me enviaron por correo electrónico, Twitter o Facebook mensajes a principios de junio de 2017 con noticias de que la famosa señal "Wow!", recibida desde el espacio profundo en 1977, ha sido finalmente resuelta. Resumo rápidamente por si acaso no sabe lo que es: fue una señal muy fuerte de espacio profundo recibida por un equipo que buscaba señales potenciales de civilizaciones extraterrestres. Pero no pudieron repetir la observación. Hemos intentado escuchar en el mismo lugar muchas veces y nunca se ha escuchado nada. Se han propuesto muchas explicaciones posibles para lo que podría haber causado la señal, pero todas ellas han tenido algunos flecos y ninguna ha salido vencedora. Así que está oficialmente sin explicar.

Entonces, en junio de 2017, todos los medios de noticias sobre ciencia saltaron con que el misterio finalmente había sido resuelto. Un cometa había pasado por esa parte del cielo, emitiendo una señal de radio con la frecuencia adecuada. Casi todas las agencias de noticias del mundo lo informaron y, en consecuencia, muchos oyentes "eskeptoideos" [seguidores de Skeptoid.com] escribieron que necesitaba actualizar mi episodio de 2012 al respecto. Un tweet que podría ser representativo de otros muchos me ofrecía un enlace al sitio de astronomía que parecía ser el que había dado la noticia y me preguntaba: "¿Un cometa, después de todo?"

Le mostré esto a un astrónomo amigo mío que está bastante bien conectado, el Dr. Andrew Fraknoi. Para mi sorpresa, ni siquiera había oído hablar del grupo que hizo este descubrimiento del cometa, The Center for Planetary Science, o la revista en la que se publicó su investigación, el Journal of the Washington Academy of Sciences. Esos son signos bastante malos.

Así que, volviéndome a lo que la comunidad astronómica tenía que decir sobre la identificación del cometa, descubrí que no era bueno. Los cometas no emiten ese tipo de señal de radio, el cometa no estaba en el lugar correcto en el cielo, y un cometa habría producido señales en los dos receptores del radiotelescopio en lugar de sólo el que se recibió. Las únicas personas convencidas por el comunicado de prensa del Center for Planetary Science eran los medios de comunicación de masas que carecían de la experiencia necesaria para analizarlo correctamente.

Miren, no lo repito lo suficiente. Siempre que escuchen en los medios de comunicación que algún misterio famoso ha sido "finalmente" resuelto -sea la señal Wow!, o lo que le pasó a Amelia Earhart, o quién fue Jack el Destripador, o cosas así- su reacción predeterminada debe ser la precaución y el escepticismo. Denle unos cuantos días, y luego vayan a sus blogueros de ciencia favoritos, y averigüen donde ha aterrizado la comunidad científica una vez que la polvareda se ha disipado. Los medios de comunicación siempre van a trompetear los titulares sensacionalistas. No van a preocuparse por la ya menos interesante corrección que se produzca unos días más tarde, pero los blogueros de ciencia sí que lo harán. Si es sensacional y sorprendente, siempre se debe ser escéptico.



[Traducción y adaptación de parte del texto publicado por Brian Dunning en este enlace.

Traducción: Google Translate
Corrección de la traducción y adaptación: Escorpiuser]

jueves, 29 de septiembre de 2016

Inusual varamiento de ballenas en el norte de Chile





Por Miguel SANCHEZ

28 de septiembre de 2016
Ballenas muertas en Puerto Aysén, en la Patagonia chilena el 18 de julio de 2016

Después de que centenares de ballenas quedaran varadas en aguas del sur de Chile, científicos investigan ahora el encallamiento de varios cetáceos en las costas del norte del país.

Una enorme ballena del tipo 'Fin' -de unos 14 metros de largo- fue encontrada muerta el fin de semana en las rocas de la playa Aguas de la Zorra, en Coquimbo, unos 460 km al norte de Santiago.

Su hallazgo alertó a los especialistas del estatal Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que en los últimos meses han registrado varios comportamientos anormales de especies marinas en el extenso mar que baña las costas chilenas.

"Hemos detectado un aumento en el registro de varamientos de ballenas en la costa, algo que no es normal ya que es raro ver este tipo de eventos en la costa" de esta región, afirmó este miércoles a la AFP Gerardo Cerda, biólogo marino y encargado de Gestión Ambiental de Sernapesca en Coquimbo.

En lo que va del año se han producido tres varamientos de cetáceos en esa zona, mientras que en 2015 se registraron seis: cinco cachalotes -que puede llegar a medir 20 metros- y otro ejemplar de ballena Fin, considerada el segundo animal más grande del planeta detrás de la ballena azul, según un comunicado de Sernapesca.

En años anteriores, los varamientos en esta zona eran casi inexistentes.

Este tipo de ballena arriba a esta zona del norte chileno desde los mares australes entre noviembre y marzo, para instalarse en las islas Chañaral, Choros y Damas, que conforman una reserva marina ubicada a unos ocho km del continente, conocida por el avistamiento de ballenas, pingüinos, delfines y lobos marinos.

En los últimos cuatro años, la población de cetáceos en esta reserva se ha incrementado exponencialmente, lo que consecuentemente haría también aumentar el número de varamientos, de acuerdo a los especialistas.

"Dado que tenemos más ballenas es más factible también que al morir varen a la costa", afirmó Cerda.

Una de las posibles explicaciones de su mayor presencia en el lugar es el aumento del alimento disponible, el krill, un crustáceo muy apetecido por estos cetáceos.

"Hay un aumento de la productividad marina en esa zona, posiblemente a causa del cambio climático, lo que habría aumentado la diversidad de las ballenas", explicó a la AFP Frederick Toro, veterinario doctorado en medicina de conservación de la Universidad Andrés Bello.

Sernapesca aún no tiene una cifra de cuánto aumentó la población de ballenas. En el caso de los avistamientos, entre 1987 y 1995 se registraron 34, mientras que sólo en 2016 ya se han producido más de una decena.

¿Muerte natural o la mano del hombre?

Tras el hallazgo de los restos de la enorme ballena Fin, especialistas realizaron una investigación para determinar las causas de su muerte.

"Los primeros análisis realizados descartarían la existencia de daños o heridas por el tránsito de embarcaciones, con lo cual se desestimaría que haya muerto por causas antrópicas", explicó Cerda.

"Este animal habría muerto por causas naturales, alguna enfermedad o simplemente por vejez", agregó el especialista.

Su caso se suma a la serie de varamientos que se han registrado en los últimos meses sobre los más de 4.000 km de la costa con las que cuenta Chile, convertidos en algún momento en un verdadero cementerio marino.

El año pasado, la comunidad científica se sorprendió tras el hallazgo de más de 330 ballenas del tipo SEI varadas en una apartada zona del sur de Chile. En julio pasado, en la austral región de Aysén, se detectó otro varamiento de 70 ballenas de un tamaño más pequeño.

Ambos fenómenos están aún en etapa de investigación. En el caso de las más de 330 ballenas, la explicación más aceptada de su muerte masiva es la presencia en la zona de biotoxinas o sustancias tóxicas producidas por algas.

Durante este año también en las aguas del sur chileno miles de salmones murieron asfixiados por una proliferación anormal de algas nocivas (Bloom).

Especialistas apuntan al Fenómeno climático de El Niño ?que aumenta la temperatura superficial de las aguas del océano Pacífico- como posible causante de algunos de estos fenómenos.