Un investigación internacional desvela que "la Atlántida estaba en Doñana y la destruyó un tsunami"
14.03.2011
Europa Press
MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación internacional liderado por un científico estadounidense puede haber dado finalmente con la localización de la ciudad perdida de Atlántida. "La legendaria civilización fue destruida por un tsunami hace miles de años y quedó cubierta por bancos de lodo en el sur de España", según desvela. Seguir leyendo el arículo
"Este es el poder de los tsunamis", dijo a Reuters el jefe investigador Richard Freund. "Es tan difícil comprender que puedan llegar más de 90 kilómetros tierra adentro, y eso es más o menos lo que estamos hablando", dijo Freund, de la Universidad de Hartford, Connecticut, que lideró un equipo internacional de búsqueda para dar con la ubicación real de la Atlántida.
Para resolver el antiguo misterio, el equipo utilizó una foto de satélite de una supuesta ciudad sumergida para encontrar el sitio justo al norte de Cádiz. Allí, enterrada en las marismas del Parque de Doñana, creen que se asentaba la antigua ciudad de Atlántida, compuesta por varios anillos.
A lo largo de los años 2009 y 2010, el equipo de arqueólogos y geólogos utilizó una combinación de radar de profundidad de suelo, cartografía digital, y tecnología submarina para inspeccionar el sitio.
El descubrimiento de Freund en el interior de España de una extraña serie de "ciudades monumento", construidas a imagen de la Atlántida por refugiados después de la probable destrucción de la ciudad por un tsunami, dio a los investigadores una evidencia añadida, dijo. Los residentes de la Atlántida que no perecieron en el tsunami huyeron tierra adentro y se construyeron nuevas ciudades, añadió.
Los hallazgos del equipo fueron difundidos este domingo en el documental "Búsqueda de la Atlántida", un especial de la cadena National Geographic.
Si bien es difícil saber con certeza que el emplazamiento de la Atlántida estaba en España, Freund dijo que el "giro" de su trabajo consistió en encontrar ruinas de ciudades parecidas a la que quedó enterrada en las marismas en la costa sur de España. "Encontramos algo que nadie más ha visto antes, lo que le da credibilidad, sobre todo para la arqueología", dijo Freund.
"SITUADA EN EL ESTRECHO DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES"
El filósofo griego Platón dató la Atlántida hace unos 2.600 años, y la describió como "una isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules", actualmente el estrecho de Gibraltar. Utilizando la referencia detallada de Platón de la Atlántida como un mapa, las búsquedas se han centrado en el Mediterráneo y el Atlántico como los mejores sitios posibles para la ciudad.
Los tsunamis en la región se han documentado desde hace siglos, dice Freund. Uno de los más grandes fue una gran ola de 10 pisos que se estrelló contra Lisboa en noviembre de 1755.
El debate acerca de si la Atlántida existió realmente ha durado miles de años. Los 'Diálogos' de Platón alrededor de 360 antes de Cristo son la única fuente histórica conocida de información acerca de la emblemática ciudad. Platón dijo que la isla que llamó la Atlántida "en un solo día y de noche ... desapareció en las profundidades del mar."
Expertos planean nuevas excavaciones en el sitio donde creen que se encuentra la Atlántida y en la misteriosas "ciudades" a unos 250 kilómetros en el interior de España para estudiar más de cerca las formaciones geológicas y para fechar los restos.
lunes, 14 de marzo de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
Galaxias "jóvenes" de aspecto "viejo", obligarían a repensar el inicio del Universo
09.03.2011
EFE
Washington, 9 mar (EFE).- Un grupo de astrofísicos ha descubierto grupos de galaxias lejanas que parecen "viejas", a pesar de ser más "jóvenes", lo que puede obligar a revisar las teorías del comienzo del Universo, según un estudio difundido hoy por la American Association for Advancement of Sciences (AAAS).
Los científicos se llevaron una sorpresa al observar estas galaxias de cerca ya que por cómo estaban agrupadas creían que había pasado más tiempo de su formación y suponían que eran más "viejas" de lo que son en realidad.
"Hemos medido la distancia hasta los grupos de galaxias más lejanos nunca encontrados", afirmó Raphael Gobat, quien lideró la investigación del Observatorio Europeo del Sur.
"Lo sorprendente es que cuando observamos de cerca este grupo de galaxias no parecen jóvenes, muchas de ellas se han asentado y no se parecen a las usuales galaxias con estrellas en formación observadas en el principio del Universo", explicó Gobat.
Los astrofísicos realizaron estas mediciones desde el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio de La Silla en Chile y el telescopio Subaru en Hawai.
Los conjuntos de galaxias, que se juntan por gravedad a lo largo del tiempo, son las mayores estructuras que se conocen en el Universo.
La teoría señala que estos inmensos conjuntos de galaxias se forman con el tiempo, por lo que no existirían durante la primera formación del Universo.
Sin embargo, los resultados mostraron que lo que se ve actualmente es un conjunto de galaxias tal y como eran cuando el Universo tenía apenas 3.000 millones de años, es decir, menos de cuarto de su edad actual.
Estos conjuntos de galaxias no están compuestos por estrellas en formación, como se suponía, si no por estrellas de más de mil millones de años unidas por una nube de gas caliente.
Por lo tanto, la conclusión del equipo de astrofísicos es que "los conjuntos de galaxias ya existían cuando el Universo era mucho más joven".
"Si futuras observaciones encuentran muchas más, esto quiere decir que nuestro entendimiento de las primeras etapas del Universo debe ser revisado", señaló Gobat.
EFE
Washington, 9 mar (EFE).- Un grupo de astrofísicos ha descubierto grupos de galaxias lejanas que parecen "viejas", a pesar de ser más "jóvenes", lo que puede obligar a revisar las teorías del comienzo del Universo, según un estudio difundido hoy por la American Association for Advancement of Sciences (AAAS).
Los científicos se llevaron una sorpresa al observar estas galaxias de cerca ya que por cómo estaban agrupadas creían que había pasado más tiempo de su formación y suponían que eran más "viejas" de lo que son en realidad.
"Hemos medido la distancia hasta los grupos de galaxias más lejanos nunca encontrados", afirmó Raphael Gobat, quien lideró la investigación del Observatorio Europeo del Sur.
"Lo sorprendente es que cuando observamos de cerca este grupo de galaxias no parecen jóvenes, muchas de ellas se han asentado y no se parecen a las usuales galaxias con estrellas en formación observadas en el principio del Universo", explicó Gobat.
Los astrofísicos realizaron estas mediciones desde el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio de La Silla en Chile y el telescopio Subaru en Hawai.
Los conjuntos de galaxias, que se juntan por gravedad a lo largo del tiempo, son las mayores estructuras que se conocen en el Universo.
La teoría señala que estos inmensos conjuntos de galaxias se forman con el tiempo, por lo que no existirían durante la primera formación del Universo.
Sin embargo, los resultados mostraron que lo que se ve actualmente es un conjunto de galaxias tal y como eran cuando el Universo tenía apenas 3.000 millones de años, es decir, menos de cuarto de su edad actual.
Estos conjuntos de galaxias no están compuestos por estrellas en formación, como se suponía, si no por estrellas de más de mil millones de años unidas por una nube de gas caliente.
Por lo tanto, la conclusión del equipo de astrofísicos es que "los conjuntos de galaxias ya existían cuando el Universo era mucho más joven".
"Si futuras observaciones encuentran muchas más, esto quiere decir que nuestro entendimiento de las primeras etapas del Universo debe ser revisado", señaló Gobat.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)